Este es un sitio accesible, que cumple con lineamientos establecidos en la Política de Gobierno Digital, con el que la Superintendencia Nacional de Salud busca dar accesibilidad a la población vulnerable a sus actuaciones y al Sistema Nacional de Salud.
POBLACIÓN VULNERABLE: Esta dimensión del Plan Decenal de Salud Pública aborda las poblaciones reconociendo sus diferencias socioculturales, económicas, de momento del curso de vida y condiciones o situaciones particulares con el fin de que las políticas, programas y proyectos relacionados con su salud tomen en cuenta dichas diferencias en la búsqueda de la equidad en salud. Esto incluye el abordaje de la población agrupada así:
-
En función del curso de vida: Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.
-
Poblaciones con condiciones o situaciones particulares: Grupos étnicos, poblaciones en situación de discapacidad, y víctimas del conflicto armado.
Fuente:
www.minsalud.gov.co/salud/publica/poblaciones-vulnerables/Paginas/poblaciones-vulnerables.aspx
NORMATIVIDAD
Tabla de Documentos
POBLACIÓN VULNERABLE | NORMAS |
---|
Niños, niñas, adolescentes | - Constitución Política de Colombia artículos 44, 50
- Ley 100 de 1994 “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones” artículo 163, parágrafo 2.
- Ley 1438 de 2011 “Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones” artículo 3, 5 y 6; artículo 17 al 21.
- Ley 1098 de 2006: Código de infancia y adolescencia.
- Ley 1388 de 2010 Niños con cáncer
- Plan de Beneficios - Resolución 5592 de 2015, título IV.
|
Adultos mayores | Circular 004 de 2015, Superintendencia Nacional de Salud. |
Poblaciones en situación de discapacidad | - Constitución Política de Colombia artículos 13, 47.
- Ley 361 de 1997 “Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones”.
- Ley Estatutaria 1618 de 2013 “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”.
|
Grupos étnicos | Literal n), art. 6 Ley 1751 de 2015. “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones” |
Víctimas
| - Ley de víctimas del conflicto interno armado.
- Ley 1448 de 2011 Titulo III reglamentada por el Decreto 4800 de 2011 Violencia intrafamiliar.
- Circular 004 de 2017 “Minas antipersona”.
|
Enfermedades huérfanas | Circular 011 de 2016 (Enfermedades Huérfanas) |
Enfermedades catastróficas (Cáncer, VIH y renales) | - Circular 004 de 2014 Superintendencia Nacional de Salud (cáncer).
- Ley 972 de 2005 “por la cual se adoptan normas para mejorar la atención por parte del Estado colombiano de la población que padece de enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida”.
- Circular conjunta 038 de 2016 SNS-Minsalud (Enfermedad renal Crónica).
- Circular 016 de 2014 Minsalud.
|
HERRAMIENTAS
Personas con discapacidad visual y/o auditiva
Las personas con discapacidad visual, ciegas o con baja visión que requieran la utilización de
software lector de pantalla, pueden hacerlo, ya que el sitio web está diseñado para permitir una adecuada navegación a través de este tipo de
software. Si no cuenta con un
software lector de pantalla, puede descargar una versión de prueba del
software JAWS a través del sitio web
www.convertic.gov.co
Las personas con discapacidad auditiva, sordas, con discapacidad visual, ciegas o con baja visión cuentan en nuestro sitio web con galerias de audio y video a su disposición:
Las personas sordas también pueden comunicarse fácilmente con la Supersalud acudiendo a nuestro Centro de Atención al Ciudadano en Bogotá D.C. o desde todo el país a través del Centro de Relevo.
Para comunidades indígenas
Para los integrantes de comunidades indígenas, la Supersalud ha dispuesto la opción 4 en la línea gratuita nacional 01 8000 513 700. Allí pueden radicar sus peticiones, quejas o reclamos y recibir orientación sobre el Sistema de Salud, obtener información sobre los mecanismos de participación ciudadana, la conformación de veedurías y asociaciones en salud, conocer los derechos y deberes que tienen como usuarios y formular las denuncias que tengan sobre algún funcionario de la Supersalud.